EUSKADI INNOVA

EUSKADI INNOVA

jueves, 10 de diciembre de 2015

MÚSICA PARA SALVAR VIDAS

(Aportado por Pilar Ruiz Corella, del C.T.B.)
Música para salvar vidas se creó hace 10 años con el objetivo de salvar a unos niños que habían sufrido de abusos y abandono, Cayeron en nuestras manos sin que hubiésemos pensando antes, montar ninguna ONG, pero las circunstancias y la situación de aquellos niños en África nos obligaron a ello. Por ello, tuvimos que montar un orfanato en Uganda, en las afueras de Kampala. Actualmente ayudamos a 30 niños que reciben una educación integral. Les educamos como si fueran nuestros propios hijos, detectando talentos y ayudándoles a construirse un futuro profesional en su país. Les acogemos en una casa donde se les da un trato muy personal, ayuda y cariño. Todos cursan estudios de primaria, segundaria o superiores y mantenemos la ayuda hasta que funcionen por ellos mismos. Por otra parte, y como parte integrante del proyecto, ayudamos, fuera del orfanato a varias pequeñas comunidades o grupúsculos de personas relacionados con nuestros niños, para que puedan sobrevivir en su entorno. La música y la danza juegan un papel esencial por su carácter terapéutico compensando las consecuencias del abandono y la miseria que han tenido que vivir anteriormente y los conciertos y actuaciones son, además, la mayor fuente de financiación del proyecto.

La música y la danza tienen un papel fundamental en el proyecto especialmente por sus efectos terapéuticos, como porque son la base de la recaudación del dinero que necesitamos para todo el proyecto. El primer resultado profesional de MUSICA PARA SALVAR VIDAS es Aba Taano y están ya girando por todo el mundo.(Ver Aba Taano) Por otra parte, Af Ndanza, es un grupo de danza contemporánea, mimo, teatro y hacen espectáculos de Black Dance. Van por su tercera gira en Europa y dan clases en Kampala a chicos y chicas del Colegio Internacional (Ver apartado Af Ndanza). 



jueves, 26 de noviembre de 2015

Las organizaciones saludables: “El engagement en el trabajo”

El engagement es un estado mental positivo de realización relacionado con el trabajo y que se caracteriza por altos niveles de energía y resistencia mental en el entorno laboral. Las razones para fomentar la presencia de trabajadores engaged son de peso: este tipo de empleados tienen un fuerte sentimiento de pertencencia a la organización, rinden más allá de lo que formalmente se les exigen y buscan y aceptan responsabilidades. Profundizamos en este concepto a través del libro El engagement en el trabajo.

AUTORAS: LORENTE, Laura y VERA, María.
TÍTULO: Las organizaciones saludables: “El engagement en el trabajo”
FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 73, pág. 16, julio-agosto 2010.

RESUMEN: Los resultados de investigación puntera, internacional y actual en el ámbito de la Psicología Ocupacional Positiva han puesto de manifiesto la importancia de la salud de los empleados para el desempeño laboral y organizacional.
En base a estos resultados, Marisa Salanova y Wilmar B. Schaufeli han publicado recientemente el libro El
engagement en el trabajo. Cuando el trabajo se convierte en pasión, primera obra sobre engagement escrita en castellano.
El engagement es definido como un estado psicológico positivo, caracterizado por altos niveles de vigor, dedicación y de absorción en el trabajo. El objetivo de este artículo es resumir y destacar los aspectos
más importantes de dicho libro, que subraya la importancia de identificar a los trabajadores engaged así como potenciar los niveles de engagement de los mismos, con el fin de alcanzar el funcionamiento
óptimo de las personas en las organizaciones, profundizando en el concepto, antecedentes y consecuencias
de este constructo motivacional positivo. Finalmente se presenta una breve reseña del libro mencionado anteriormente.
Leer artículo completo: http://pdfs.wke.es/1/5/4/2/pd0000051542.pdf




miércoles, 18 de noviembre de 2015

20 ACCIONES PARA POTENCIAR LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

PASIÓN
  • Abonar el campo motivándonos y facilitando la motivación intrínseca de todas las personas que la forman. Recuerda que la motivación por la creatividad y el trabajo en sí es casi una condición sine qua non, aunque pueda complementarse por una “motivación extrínseca” como la económica. “Las soluciones creativas de problemas se dan más a menudo cuando los individuos se dedican a una actividad por puro placer que cuando lo hacen por eventuales recompensas exteriores” (Howard Gardner).
  • Compartir el valor generado en la empresa con sus artífices. Si la empresa me hace retornar cierto porcentaje de lo que gana con mis ideas me sentiré cuidado "¿Hasta qué punto, y para beneficio de quién, les pedimos a los trabajadores que se entreguen?” (Gary Hamel).
  • Blindar espacios para que podamos centrarnos apasionadamente en aquellas actividades que nos darán oportunidad de crecimiento. El “Flow” (Fluir, Fluidez, Fluencia o Flujo), el estado de conciencia que experimentamos cuando nos encontramos completamente absortos en aquello que estamos haciendo es uno de los mayores aliados de la creatividad. “El estado en el cual las personas se hayan tan involucradas en la actividad que nada más parece importarles; la experiencia, por sí misma, es tan placentera que las personas la realizarán incluso aunque tenga un gran coste, por el puro motivo de hacerla” (Mihály Csíkszentmihályi).
  • Cuidar la calidad emocional. Las empresas que velan por las emociones y sentimientos de las personas empleadas son más competitivas. “A pesar del gran valor que la cultura empresarial suele conceder al intelecto frío y despojado de emoción, nuestras emociones siguen siendo más decisivas que nuestro intelecto” (Daniel Goleman).
  • Otorgar a la felicidad el papel que merece en la empresa. Felicidad y valor no están reñidos sino que se complementan, cuanto más felices sean las personas que la forman, más creativa será la empresa. “Todos sabemos que los individuos contentos trabajan mejor, pero ¿Cuántas empresas incluyen palabras como «diversión» o «felicidad» en su planteamiento o en su declaración de objetivos?” (Nordström y Riddestråle).
Si quieres tener más argumentos sobre la importancia de la motivación y lo emocional en las organizaciones consulta: La pasión: motor de creatividad en la empresa.
COOPERACIÓN
  • Reforcemos la importancia del trabajo en equipo y la cooperación. El trabajo individual es esencial, pero la asignatura pendiente es la colaboración. “no hay una gran idea sin colaboración” (Franc Ponti).
  • Utilicemos el método “todos-ganan”. El “win-win” o la importancia de trascender el conflicto con una ganancia mutua. Los sistemas biológicos, como cada cultura, como la humanidad entera, está abocada hacia el crecimiento y hacia más situaciones de “todos ganan” (Robert Wright).
  • Creemos productos y servicios únicos en los que no tengamos competencia. En vez de intentar superar a la competencia para obtener una porción de un mercado existente, es preferible buscar un mercado virgen, que nadie haya tocado y que tenga el potencial de crecer. “La estrategia del océano azul” (W. Chan Kim y Reneé Mauborgne).
  • Impliquemos a todas las personas de la empresa en el proceso creativo. Estaremos multiplicando nuestro valor. “La era de la creatividad necesita desarrollar el potencial creativo de todos los trabajadores, desde el oficinista hasta el informático” (Richard Florida).
  • Partamos de un organigrama más parecido a una red que a una jerarquía. “La red, y no la empresa única, se está convirtiendo en la unidad pertinente de análisis y acción; la cooperación con los clientes, los proveedores y los competidores” (Nordström y Riddestråle).
  • Centrémonos más en ser competentes y menos en ser competitivos. A partir de cierto nivel sólo nos diferenciamos por nuestro estilo. “Quien es competente no necesita competir” (David Díez).
Aquí puedes ampliar aportes sobre cooperación en las organizaciones: Cooperar para innovar en la empresa.
PERCEPCIÓN
  • Exploremos nuevas percepciones de lo que nos rodea. Es más poderoso aún explorar nuevas formas de entender la realidad que generar ideas desde percepciones clásicas. “La mente puede ver solo lo que está preparada para ver, analiza los datos de los que dispone, pero no puede producir nuevas ideas por sí sola, sin provocación y sin el uso de la percepción, rechazada durante siglos a favor del análisis y la lógica” (Eward de Bono).
  • Ampliemos la escucha y la riqueza y variedad de los estímulos que recibimos del exterior. Beber de diversas fuentes. “Observar otras realidades, mirar holísticamente, saber escuchar, dar y recibir” (Franc Ponti). “De lo que se come se crea” (Juan Pastor).
  • Escuchemos siempre nuestra intuición, aunque no siempre le hagamos caso. Es muy útil porque nos aporta información muy amplia, compleja y valiosa unque puede estar falseada por la interpretación que hacemos de nuestra experiencia. "Gran parte de la intuición se adquiere mediante la interacción con el medio" (Robin Hogarth).
  • Aprovechemos los errores y el azar. El mundo empresarial y la historia de la humanidad y está plagada de descubrimientos valiosos y revolucionarios desde la habilidad de una persona para aprovechar lo accidental. Atender los estímulos nos facilita conseguir “un hallazgo feliz y completamente inesperado” (Guzmán López).
Amplía estas aportaciones con el artículo: Percepción: renovar la mirada en la empresa.
GENERAR IDEAS
  • Dediquemos tiempo y recursos a la creatividad y la generación de ideas. Las empresas que se desmarcan son las que saben que no basta con incluir la innovación en sus valores sino que se empeñan en desarrollarla con un plan intencionado. “¿Dónde están los incentivos que animan a la gente a invertir parte de su tiempo en soñar tranquilamente con el futuro?” (Gary Hamel).
  • Creemos sesiones de generación de ideas en las que separemos la producción de su evaluación. La creatividad pasa por buscar la cantidad. La mejor estrategia para garantizar la calidad (novedad y valor) es garantizar la abundancia de ideas. No conformarnos con el primer abordaje a un asunto. “La primera idea no tiene porque ser mejor, solo es la primera” (Ismael Pantaleón).
  • Utilicemos técnicas de creatividad. Aunque la creatividad es mucho más que la herramienta, utilizar recursos nos puede facilitar dar con ideas novedosas y valiosas (ver Técnicas de Creatividad). “Es fácil descubrir un camino lógico que lleve a una solución cuando se ha llegado a dicha solución. La dificultad reside en descubrir la vía que conduce a una solución que se ignora” (Edward de Bono).
  • Formémonos para adquirir las capacitaciones necesarias para optimizar nuestro potencial para la creatividad. La creatividad se potencia cuando sabemos cómo hacerlo con estrategias específicas. “No conozco ninguna actividad que se pueda desarrollar con buenos resultados y que no requiera de formación” (Juan Pastor).
  • Formemos también a facilitadores o dinamizadores de creatividad e innovación. El talento de una empresa puede perderse sino existe una persona o equipo encargado de estimularlo y guiarlo. Con un “Equipo Promotor de Creatividad e Innovación” bien preparado se consigue un efecto multiplicador (mira cómo realizar una estrategia para la creatividad en tu organización). “La verdadera innovación se produce cuando se saltan las curvas, no cuando piensan cómo mejorar un 10% o 15%” (Guy Kawasaki).
Tienes más argumentos sobre esto en: La importancia de generar ideas en la empresa.

  • Autor: David Díez Sánchez, director de la “Neuronilla Creatividad e Innovación”.
  • Fecha del primer texto: 22/10/2010.
  • Fecha de la última edición: 19/09/2015.

jueves, 12 de noviembre de 2015

La mejor manera de ponerte en forma es huir de zombis hambrientos

(Facilitado por José L. Glez Iglesias). Licenciado en psicología experimental en Cambridge y neurociencia en Oxford, Adrian Hon ha pasado mucho tiempo reflexionando cómo funciona nuestro cerebro y cómo reaccionamos ante las distinta situaciones que nos plantea la vida cotidiana. Y ese conocimiento -como puede apreciarse en sus incursiones literarias- lo ha aplicado para contar historias. Una de ellas se ha convertido en una aplicación para móviles que mezcla, por bizarro que suene, un argumento de zombis tratando de conquistar el mundo, un juego con sus niveles y retos, y el ejercicio físico. El resultado es “Zombies, Run!” y ya tiene más de un millón de jugadores activos, lo que la convierte en el fitness game de mayor éxito hasta el momento.
Podríamos utilizar palabras de moda -gamificación o storytelling- para definir lo que Six to Start, la compañía de Hon, ha conseguido con ésta y otras aplicaciones similares (otro de sus juegos, “The Walk”, fue promocionado por el departamento de salud británico para combatir la obesidad). Pero la cosa es más fácil de contar y más compleja de conseguir: la gente se anima a correr con “Zombies, Run!” porque vuelven a disfrutar de hacer algo como cuando eran niños. Correr como un juego. Vivir como un juego. Por el simple placer de hacerlo. Y porque si no corres… te comen los zombis.

jueves, 29 de octubre de 2015

EL RELOJ INTELIGENTE: NUEVO EQUIPO DE PREVENCION INDIVIDUAL

Hace casi un año justo, fue presentado oficialmente el último dispositivo de Apple, el Apple Watch. El reloj de Apple pertenece a la línea de productos identificados como “reloj inteligente”, un concepto existente y ampliamente implantado desde hace ya varios años.

Por tanto, el Apple Watch no inventa ningún concepto nuevo pero, al igual que ocurrió con otros dispositivos como las tabletas, los reproductores MP3 o los teléfonos, la compañía ha sido capaz de redefinir un producto de forma significativa y todo parece indicar que de forma exitosa, una vez más [1]
Los relojes inteligentes -al igual que los ordenadores, las tabletas y otros dispositivos móviles- pueden tener una aplicación directa en las empresas y la forma de organización del trabajo, con una diferencia y especialidad: un reloj inteligente es un dispositivo absolutamente personal [2]
Por eso, echando un vistazo a las características del propio reloj de Apple, a su relación directa con el concepto de salud y bienestar, a su utilidad para la organización del trabajo -y más concretamente a la seguridad y salud laboral-, si tuviera que definir en términos de PRL a esta gama de dispositivos, quizá el nombre más apropiado sería “equipos de prevención individual”.
En este contexto, la relación y aplicabilidad de los relojes inteligentes -con el Apple Watch dentro del programa Apple Health como paradigma- con el concepto de empresa saludable es directa: establecimiento de ritmos de trabajo, monitorización de variables de salud básicas, programación de actividad física…

A partir de aquí, las posibilidades de un reloj inteligente en la gestión de la seguridad y salud, especialmente como soporte a la prevención, son enormes y ya existen aplicaciones específicas para el Apple Watch capaces de:
  • geolocalizar los riesgos existentes en la empresa y avisar a los trabajadores de las medidas de seguridad a observar según su ubicación dentro del centro de trabajo;
  • informar en tiempo real de la ocurrencia de un accidente o incidencia y localizarlo físicamente dentro del centro de trabajo;
  • tener localizados y mantener comunicación con los trabajadores dentro del centro de trabajo.
    Este es tan sólo un ejemplo dentro de un planteamiento que está en sus primeras fases y que, por tanto, tiene un amplio margen de desarrollo, también en su aplicación a la gestión de la seguridad y salud laboral:
  • procedimientos e instrucciones de trabajo;
  • procedimientos de información y formación de los trabajadores;
  • protocolos de acceso y permanencia en determinadas zonas de un centro de trabajo;
  • sistemas de señalización general de riesgos;
  • protocolos de etiquetado de equipos y zonas concretas (LO-TO) y concesión permisos de trabajo;
  • procedimientos de respuesta en situaciones de emergencia;
  • etcétera.
Otros puntos a favor de los relojes inteligentes en el entorno profesional son que, por su propio diseño (pantalla pequeña, capacidad de sonido limitada), no son el típico dispositivo usado con fines de entretenimiento (juegos, música o consultar redes sociales), lo cual minimiza el efecto de distracción y los riesgos asociados que sí que tienen otros dispositivos móviles como las tablets o los smartphones; también, la portabilidad de un reloj y su integración con los movimientos naturales y automatizados de las personas.
En este contexto, no debemos extrañarnos si poco a poco vemos equipados a los trabajadores con sus tradicionales equipos de protección y además, con equipos de prevención individual en forma de relojes, gafas,… y otros que seguro que aparecerán.
De hecho, el desarrollo de soluciones a la gestión y a la evaluación de riesgos tales como sensores y dispositivos de lectura adaptativos/wearables para hacer seguimiento de los parámetros fisiológicos de los trabajadores, forma ya parte de proyectos de innovación y propuestas de investigación [3] dentro de las prioridades europeas en materia de seguridad y salud en el trabajo para los próximos años.
Fuente:  http://prevenblog.com/apple-watch-nuevos-equipos-de-prevencion-individual/

jueves, 22 de octubre de 2015

Buenas prácticas en diseño responsable: ideas para cambiar el mundo

El diseño responsable puede definirse como aquel que incorpora, además de los aspectos tradicionales (costes, calidad, estética, funcionalidad, etc.), los aspectos sociales y ambienales para la búsqueda de una solución en cualquier campo satisfaciendo las necesidades de los consumidores y generando a la vez un impacto positivo en la sociedad actual y futura, así como en el medio ambiente.
Fue Victor Papanek (1923-1998), diseñador y educador nacido en Viena, el primero en promover y defender un diseño responsable. Basa su planteamiento en el diseño para un mundo real concebido como acción mediante la cual es posible cambiar el mundo.
Para Papanek “durante los últimos tiempos, el diseñador ha satisfecho solamente necesidades y deseos pasajeros, descuidando las verdaderas necesidades del hombre” o como dice Paul Polak (psiquiatra y fundador del International Development Enterprises) desde otra perspectiva la mayoría de los diseñadores del mundo centran todos sus esfuerzos en el desarrollo de productos y servicios exclusivamente para el 10% de los clientes potenciales de todo el planeta. Es necesaria una revolución en el diseño para poder alcanzar al otro 90%”.
En muchas ocasiones hemos oido justificar los problemas sociales y ambientales actuales aduciendo a que hay demasiada gente en el planeta, pero como constatan William McDonough y Michael Braungart, autores del libro Cradle to Cradle,todas las hormigas del planeta, en conjunto, tienen una biomasa mayor que la de los humanos. Las hormigas han sido increíblemente trabajadoras durante millones de años. Sin embargo, su productividad nutre las plantas, los animales y la tierra. La industria humana lleva en pleno apogeo poco más de un siglo, sin embargo, ha provocado un descenso en casi todos los ecosistemas del planeta“.
Por tanto, el problema no es que seamos muchos y que vivamos en una sociedad de consumo, el problema es como se diseñan los productos y servicios que consumimos. Citando de nuevo a Papanek, el diseño tiene que ser un utensilio innovador, altamente creativo e interdisciplinario, que responda a las verdaderas necesidades del hombre. Ha de estar orientado a la investigación y es preciso que dejemos de deshonrar a la misma tierra con objetos y fabricaciones pobremente diseñadas“.
Un ejemplo de diseño responsable es el proyecto “Un litro de luz” promovido por la organización MyShelter Foundation que busca llevar iluminación a los hogares de las zonas más vulnerables del mundo y que se inició en 2011 en Filipinas. El mecanismo de alumbrado que utiliza “Un Litro de Luz” fue creado por Alfredo Moser, mecánico e inventor brasileño, y un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), y consiste en la creación de una bombilla artesanal, que oscila entre 40 y 60 vatios, a partir de una botella de plástico llena de agua y cloro que una vez instalada en el tejado de una vivienda provee iluminación a su interior durante el día gracias al proceso de refraccion.
Aunque esta perspectiva no se alinea con la cultura empresarial de producir poco maximizando el margen, tener en cuenta a ese “otro” 90% del mercado puede constituir una gran oportunidad y un increible nicho para incrementar beneficios. Tal y como argumenta Polak, si una empresa es capaz de diseñar para personas que ganan menos de 1 dólar diario, entonces puede alcanzar tremendas ganancias. Si además ese diseño mejora las condiciones de vida de esas comunidades y se realiza tomando como ejemplo los ciclos cerrado de materiales presentes en los ecosistemas seremos capaces de cambiar el mundo. Ese es el reto.
Fuente:
 http://prevenblog.com/buenas-practicas-diseno-responsable-ideas-cambiar-mundo/


viernes, 2 de octubre de 2015

LINDA HILL, PROFESORA DE HARVARD, NOS HABLA DE LA CREATIVIDAD COLECTIVA EN LA ORGANIZACIÓN

¿Cuál es el secreto para desbloquear la creatividad escondida en las actividades cotidianas, dando a cada gran idea una oportunidad? La profesora de Harvard Linda Hill, coautora de "El genio colectivo", ha estudiado algunas de las empresas más creativas del mundo para llegar a un conjunto de herramientas y tácticas para mantener grandes ideas que fluyen de cualquier persona de la empresa, no solo de los "creativos ". (Para ver subtítulos en español, pinchar en el extremo inferior derecho del video, el primer icono empezando por la izda.)

jueves, 24 de septiembre de 2015

"LO IMPOSIBLE ESTÁ EN LA MENTE DE LOS CÓMODOS"

PABLO FERNÁNDEZ:
"Mi capacidad no cambió. Cuando alguien tiene un accidente, al principio para todos es un caos, yo tuve que adaptar algunas cosas, pero otras no cambiaron. Sin embargo, fue bastante arduo, pero no imposible. Es una elección ponerse en este lugar o en otro. Todo este recorrido se fue haciendo para tener mayor calidad de vida, para alcanzar pequeñas grandes independencias y saber que las cosas de a poco se acomodan. Es verdad que existieron y existen muchos obstáculos con los que lidiar, pero desde mi experiencia sólo puedo decirles: Que nadie los condicione con imposibles... LO IMPOSIBLE ESTÁ EN LA MENTE DE LOS CÓMODOS".
Es Licenciado en Diseño Gráfico y Comunicación Audio-visual.
En 2004 sufrió una lesión post-traumática que le dejó una secuela que al día de hoy afecta a la movilidad total de su cuerpo. Dos años más tarde retomó sus estudios y gracias a la Universidad CAECE cursó y recibió el título de Licenciado en Diseño Gráfico y Comunicación Audiovisual.

Actualmente trabaja como diseñador en el área de marketing y comunicación del Ente Municipal de Turismo.


viernes, 18 de septiembre de 2015

PERCEPCIÓN: RENOVAR LA MIRADA EN LA EMPRESA

La escucha, apertura, flexibilidad y feed-back son esenciales en el proceso creativo.

En palabras de Gary Hamel: “Revolucionar una industria presupone verla con otros ojos o lentes. Se exige un cambio de visión de las cosas”.




Juan Pastor, uno de los visionarios más lúcidos de la creatividad y la innovación y CEO de "Repensadores", nos recuerda en "CxI Creatividad e Innovación. Factores clave para la gestión e internacionalización": "La flexibilidad es un rasgo que no debe dejarse a la espontaneidad, especialmente si una persona o empresa no están entrenadas en el trabajo creativo. Debe dirigirse."

Para desplegar su potencial para la creatividad e innovación, la empresa ha de afinar su:
  • Escucha interna: a todos los miembros de la compañía. En Google cualquiera puede "colgar" una idea en una lista electrónica de propuestas y establecen días de puertas abiertas.
  • Escucha externa: a las otras empresas y a la sociedad.

Alfons Cornella, fundador de “Infonomía”, y Antoni Flores, fundador de CDN y CODE, señalan (2007) como una de las partes de su “decálogo de la innovación” la “capilaridad” como la “cualidad de las organizaciones para que la información fluya entre sus miembros, a todos los niveles y en todas las direcciones, con el fin de innovar. Puede darse de forma interna; entre departamentos; en cuanto a la relación con el consumidor; a nivel de redes, etcétera”.

Franc Ponti (2006), nos recuerda que “los genios creativos no alcanzan sus logros sin estar en permanente contacto con otras personas, teorías y modelos” y llama “think open” a sus estrategia para “observar otras realidades, mirar holísticamente, saber escuchar, dar y recibir”.
 
 El especialista en marketing y TIC Guy Kawasaki insiste frecuentemente en la importancia de escuchar las ideas de los clientes: “La Norma número uno es «tomar el dinero». La Regla dos es: Conoce quien compra tu producto, pregúntales por qué y dales más razones. Eso es mucho más fácil que preguntarle a las personas que no están interesadas «por qué no», y tratar de cambiar su opinión”.
Nos avisa también de que “Las Innovaciones pueden atraer clientes inesperados.” Ejemplificándolo en la crema para cuidado de la piel Skin-so-Soft de Avon, que se hizo popular como un repelente para mosquitos.



También Francis Gouillart se apunta a la estrategia de mirar más a los clientes que a la competencia. Cree firmemente en que la innovación se logra observando atentamente al consumidor para identificar aquello que éste percibe como valioso para aumentar en ello la inversión e innovación.
Pone como ejemplo a la empresa estadounidense de seguros "Progressive Insurance". Poniéndose en el lugar del cliente, analizaron su producto desde el momento en que firmaba el contrato hasta el de la compensación por siniestro. Percibieron que había una fase de especial sufrimiento para el cliente en el que la compañía no estaba a su lado: el del accidente. Decidieron entonces enviar a un empleado a cada accidente de sus afiliados esperando que el cliente valorase el detalle. Con esta estrategia establecieron un nuevo estándar para la industria.

Edward de Bono (1994), suscribe la importancia del cambio de percepción argumentando que es más poderoso aún explorar nuevas formas de entender la realidad que generar ideas desde percepciones clásicas. “Si una persona quiere ser creativa es importante que tome conciencia de la fluidez de la percepción y de la posibilidad de tener múltiples percepciones, todas ellas valiosas”.

Recordemos la famosa frase de “mirar donde todo el mundo ha mirado y ver lo que nadie ha visto”.



Robert Epstein (2000) considera una de las competencias nucleares a desarrollar la “Ampliación” que contempla la importancia de empaparnos de estímulos ajenos, interesarse por nuevos campos, leer, escuchar fuera de nuestra área de experiencia y pasar tiempos en territorios “extranjeros”.
Tom Peters recalca la importancia de integrar la maestría y la ambigüedad, o dicho de otra forma, entre “ser condenadamente especial en algo de valor económico específico” y de dedicarte al mismo tiempo a una multiplicidad de tareas.
Por otra parte, el psicólogo Robin Hogarth (2002), nos anima a escuchar siempre el mensaje de nuestra intuición, pero no necesariamente a hacerle caso; al mismo tiempo que nos aporta información muy amplia, compleja y valiosa, puede estar falseada por la interpretación que hacemos de nuestra experiencia. No obstante, siempre es una gran guía, de hecho, la gran mayoría de las decisiones que tomamos son producto de una compleja interacción entre elementos conscientes e inconscientes


En esa línea, Malcolm Gladwell en su best-seller “Blink". El poder de pensar sin pensar”, nos recuerda que recabar mucha información no es garantía de que tengamos juicios más acertados, a veces una “corazonada” nos lleva a tomar decisiones más valiosas. El psicólogo Timothy Wilson, llama “inconsciente adaptativo” a esta capacidad para tomar buenas decisiones, aún cuando se realizan instantáneamente y cuando no sabemos cómo las hemos tomado.


Juan Pastor lo resume: "Si nos referimos al mundo de la empresa, realmente la intuición vive en un estado de semiclandestinidad. [...] Pero es cierto que ocupa un papel importante en la práctica empresarial".


 Autor: David Díez Sánchez, director de la “Fundación Neuronilla para la Creatividad y la Innovación”. Fecha: 22/ 10 / 2010.

jueves, 30 de julio de 2015

LIDERARGO TRANSFORMADOR (VIRGINIO GALLARDO)

Liderargo transformador: INNOVAR O MORIR. VIRGINIO GALLARDO es Licenciado en Psicología y MBA por ESADE. Ha trabajado como consultor en Gestión del Cambio en Andersen Consulting (Accenture), Gerente de Consultoría en Hay Group, Director de Konsac Human Capital y Director de Recursos Humanos en Grupo Agbar (Aguas de Barcelona). Formador en EAE, CEF y ESADE.

Virginio es experto en consultoría de estrategia de RRHH, liderazgo, transformación organizativa y en los procesos que incorporan las tecnologías sociales para cambiar culturas y mejorar resultados de negocio.
Autor del libro "Liderazgo transformador" (Ed. LID). Y co-autor de "Liderazgo e innovación 2.0" (Ed. Netbiblo).


lunes, 20 de julio de 2015

E-LIBURUTEGIA

El servicio online de préstamo de libros digitales eLiburutegia llegará a lo largo del mes de julio a Bilbao, Donostia y Santurtzi, extendiéndose así a los casi 330.000 usuarios y usuarias que utilizan la Red de Lectura Pública vasca en los tres municipios.
De esta forma, durante las próximas semanas, las personas socias interesadas en utilizar el préstamo digital solo tendrán que acercarse a su biblioteca pública habitual para obtener las claves de usuario y contraseña que les permitirán acceder al servicio.
ELiburutegia se puso en marcha en noviembre del año pasado, convirtiéndose en el primer sistema de préstamo de libros a nivel estatal basado en el pago por número de préstamos. El acuerdo consiste en la compra de licencias, cada una de las cuales permite realizar 20 préstamos, que una vez finalizados vuelven a renovarse. En 2014, el Gobierno Vasco llegó a un acuerdo con los editores para implantar este servicio en la red de bibliotecas públicas, y en la actualidad ofrece ya cerca de 7.000 títulos digitales procedentes de 97 editoriales, disponibles para el préstamo desde la plataforma eLiburutegia. En total, se han adquirido 28.000 licencias, que se traducen en 560.000 préstamos de eBooks, con más de 6.400 títulos en castellano y 500 libros en euskera.
http://www.liburuklik.euskadi.net/prestamo-digital

El catálogo digital incluye la totalidad de los libros digitales publicados en formato ePub, cerca de 1.300 títulos, y la intención del proyecto es seguir ampliando el catálogo hasta llegar a las 10.000 publicaciones a lo largo de este año. Además de fomentar la lectura en los nuevos formatos digitales, el servicio eLiburutegia busca también apoyar a las editoriales en su transformación hacia la publicación digital de libros, e implicar en la elección de los títulos a los responsables de las bibliotecas públicas de Euskadi, quienes conocen mejor las peticiones de las personas usuarias.
La plataforma eLiburutegia se basa en una tecnología desarrollada de forma propia, garantizando la autonomía del servicio para incorporar cambios y mejoras.

Fuente: http://www.spri.eus/es/actualidad-spri/noticias/tics-el-prestamo-digital-de-eliburutegia-se-extiende-a-bilbao-donostia-y-santurtzi

martes, 14 de julio de 2015

UN CONCIERTO INNOVADOR EN EL QUE ALGUIEN DE OSALAN SE CONVIERTE EN UNA APASIONADA INTÉRPRETE MUSICAL

En las fiestas de El Carmen, en Santurtzi todos los años se organiza un Festival diferente e innovador, en el que la Banda de Musica Municipal toca con otros músicos o grupos con registros totalmente diferentes. Este año han tocado junto al grupo de rock Celtas Cortos. Con dicho motivo, ahí estuvo nuestra compañera  Itxaso Paul, del Centro Territorial de Bizkaia, tocando con su Banda su muy preciado clarinete y, según nos cuenta, transportada a un estado de máxima relajación, éxtasis, "fluidez"...
¿Será éste el estado al que se refería Mihaly Csikszentmihalyi cuando hablaba de la creatividad y del "fluir" en un video anterior que os presentamos hace unos días en este mismo blog?
¿Qué opinas?
 

viernes, 26 de junio de 2015

DE DÓNDE PROVIENEN LAS BUENAS IDEAS


A menudo las personas dan crédito de sus ideas a momentos "eureka". Pero Steven Johnson nos muestra que la historia dice algo diferente. Su recorrido fascinante nos lleva desde las "redes líquidas", los cafés de Londres y las corazonadas lentas, de largo alcance, de Charles Darwin hasta la web actual de alta velocidad.

miércoles, 17 de junio de 2015

¿PODEMOS CAMBIAR LAS COSAS?

UNA IDEA INNOVADORA: EL "CARPOOLING"
Carpooling es la nueva definición que se utiliza para compartir el coche. Esta iniciativa anima a realizar los desplazamientos habituales o puntuales compartiendo coche. Su objetivo es reducir los costes y el impacto medioambiental. Además, impulsa la amistad entre los que lo utilizan.
Este movimiento se puede encontrar en diferentes países y pretende disminuir el tráfico y la contaminación de las ciudades.
Gracias a estos servicios conocerás a personas que tienen la intención de realizar un desplazamiento parecido al tuyo. Podrás considerar qué personas son adecuadas para compartir un mismo viaje y podrás ponerte en contacto con esas personas.


Puedes utilizar estos servicios:
• Para ir al trabajo
Si vas a alguno de los centros de trabajo de los alrededores, y tienes que realizar siempre un mismo itinerario con tu vehículo privado o buscas personas con quien compartir el coche puedes compartir coche para ir a trabajar.
• Para ir a la universidad
Si estudias o trabajas en la universidad y buscas con quien compartir un mismo viaje hacia cualquiera de las universidades puedes compartir coche para ir a la universidad.
• Para ir de viaje
Si haces viajes esporádicos o no regulares, ya sea en otras ciudades o incluso en el extranjero, aquí podrás encontrar personas interesadas en compartir los gastos del viaje. Accede a compartir coche para ir a otros destinos.
 
Puedes conocer personas que realizan tu mismo trayecto durante los mismos días en Compartir.org. Esta una iniciativa que funciona en todo el mundo y en Euskadi, Amurrio, Arrasate-Mondragón, Azpeitia, Bilbao, Debegesa, Eibar, Goierri, Iurreta, Lasarte-Oria, Legazpi, Urola Kosta, Vitoria-Gasteiz, Parque Tecnológico de Bizkaia y Zuatzu Parque Empresarial forman parte de la Red de Ciudades y Entidades que fomentan el uso del Coche Compartido.
Por otra parte si tu intención es compartir aparcamiento, la red formada por Municipios  compartirparquing  cuenta con una amplia oferta.

Algunas iniciativas con las que ahorrarás dinero y contaminarás menos, además de ser una manera fácil y económica de viajar:

viernes, 22 de mayo de 2015

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

"CUANTO MÁS DESORGANIZADO SEA TU CEREBRO, MÁS INTELIGENTE SERÁS"
(Aportado por Juani Simón, del C.T.B.)

Durante los últimos 2 millones de años hemos estado produciendo innovaciones tecnológicas que han tenido un gran impacto en la historia de la humanidad (primeras herramientas, rueda, barco, motor, coche, avión, antibióticos, computadora, satélite, internet, la clonación, el ADN artificial y así sucesivamente). También creamos innovaciones sociales (lengua, alfabeto, ciencia, estado del bienestar). Los seres humanos modernos tienen un cerebro con un tamaño medio de 1.350 cm3 que es responsable de la memoria y la atención, la conciencia perceptiva, el razonamiento, la resolución de problemas, el lenguaje y la conciencia entre otras actividades importantes. En la búsqueda para determinar cómo funciona el cerebro y verificar si la creencia común de que el hemisferio derecho del cerebro es la fuente de la creatividad, mientras que el lado izquierdo del cerebro es responsable de la lógica y las matemáticas, los investigadores no han encontrado evidencias de este mito que se remonta al siglo XIX http://bit.ly/1bCJok0. Hay una idea errónea de que todo lo relacionado con ser creativo o analítico está relacionado con uno de los dos hemisferios del cerebro. De hecho son las conexiones a lo largo de todas las regiones cerebrales las que permiten a los humanos activar el pensamiento analítico y creativo.
Otro tema importante a tener en cuenta son los distintos enfoques utilizados en el proceso creativo. Según algunas investigaciones así como las declaraciones de artistas y científicos, se ha podido dividir del proceso creativo en dos grupos: El primero es el enfoque organizado. Varios autores como Arnold (1959), Kandinsky (1955) y Lowenfeld (1962) han identificado métodos mentales y etapas del proceso creativo. Los métodos mentales incluyen análisis, síntesis y evaluación y son análogos a las tres etapas del proceso creativo que son preparación, producción y decisión. El segundo es el enfoque inspirado. En general, las descripciones para el enfoque inspirado coinciden en cuatro fases posibles. Algunos investigadores hablan de fases o estadios, pero todos coinciden en que no siempre es posible definir las fases claramente ya que a menudo se pueden solapar. Las cuatro fases son de preparación, incubación, visión y verificación. La primera fase consiste en la recopilación de "materia prima". La fase de incubación se desarrolla en el estado inconsciente. Se compone de una consideración inconsciente del problema y la posible solución. La fase de la visión consiste en la experiencia del momento "Eureka", donde el material de incubación se transforma en un conocimiento claro y coherente que surge de repente. La verificación configura la nueva visión y se comunica.
Con relación a estos temas tan interesantes sobre la creatividad podíamos leer esta semana un interesante artículo en la revista Time http://ti.me/1bKwRm7 donde el autor explicaba que en base a ciertos experimentos neurocientíficos cuanto más desorganizado sea tu cerebro, más inteligente serás. Al parecer la creatividad es confusa y las ideas necesitan estar dando vueltas y estrellarse unas a otras para producir avances. Esto se puede nutrir teniendo varias aficiones, leer varios libros en paralelo, vagar con la mente, estudiar en profundidad una disciplina, debatir con otras personas etc.
El texto también menciona la serendipia que significa un descubrimiento o hallazgo inesperado cuando se está buscando otra cosa. Incluso Albert Einstein se benefició de esta cualidad en algunos de sus hallazgos. Por ello es tan importante buscar innovaciones en las intersecciones de industrias, sectores, disciplinas e incluso aficiones. Esta innovación por hibridación se conoce también como efecto Medici. Según este efecto, las explosiones de innovación y creatividad se dan en contextos de frontera entre disciplinas. La familia Medici y en concreto Lorenzo de Medici “Lorenzo el Magnífico” financiaron y apoyaron a investigadores, artistas, arquitectos, científicos y pensadores conectando y creando estas importantes intersecciones entre disciplinas y culturas. Hace dos años el cofundador de Apple Steve Wozniak, comentaba en una conferencia que veía más interés en la creatividad y en la innovación que nunca en su vida. Quizás estemos asistiendo en la actualidad a un periodo comparable al esplendor italiano del Renacimiento considerado el periodo de mayor creatividad de la historia de la humanidad.

http://blogs.cincodias.com/convertir-novedad-valor/2015/05/creatividad-e-innovaci%C3%B3n.html

jueves, 14 de mayo de 2015

HOY TE PROPONGO UN RETO


Observa esta serie de números y equivalencias y trata de averiguar el valor de X (proporcionado por J.Luis González Iglesias, del C.T.B.)
Puedes poner tu respuesta en "Comentarios"
8809 = 6
7111 = 0
2172 = 0
6666 = 4
1111 = 0
3213 = 0
7662 = 2
9312 = 1
0000 = 4
2222 = 0
3333 = 0
5555 = 0
8193 = 3
8096 = 5
7777 = 0
9999 = 4
7756 = 1
6855 = 3
9881 = 5
5531 = 0
2581 = X

jueves, 7 de mayo de 2015

SCIENCE+ (7 al 9 de Mayo en Bilbao)

‘Science+’  es un encuentro organizado por las sociedades de científicos españoles en Alemania y Reino Unido, en colaboración con la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y se celebra en Bilbao del 7 al 9 de mayo.

Cuando el bioquímico baracaldés, SERGIO P. ACEBRÓN , presidente de la Sociedad de Científicos Españoles en  Alemania, propuso celebrar en el Bizkaia Aretoa de Bilbao unas jornadas con ese fin, la UPV no lo dudó. «Hasta donde sabemos, es la primera vez que se hace algo así en España», dice Juan Ignacio Pérez, biólogo y titular de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV.

Un denso y variado programa presentará, a aquellos que están a punto de acabar la carrera o ya lo han  hecho, «las alternativas profesionales que existen en el ámbito de la ciencia» en el contexto europeo.

http://scienceplus.es/




miércoles, 22 de abril de 2015

Zientzia Azoka 2015, el 25 de abril en Bilbao

  • 65 grupos de jóvenes estudiantes participan en esta feria científica-tecnológica, donde mostrarán sus proyectos
  • El evento, organizado por Elhuyar, se celebrará en la Plaza Nueva de Bilbao, desde el mediodía hasta las ocho de la tarde
Zientzia Azoka 2015 es una feria científica para jóvenes investigadores que se celebrará el 25 de abril, sábado, en la Plaza Nueva de Bilbao.
Zientzia Azoka es una feria de proyectos científicos, elaborados por estudiantes de 12 a 18 años, que tiene como objetivo fomentar entre los jóvenes el interés por la ciencia, así como promover y difundir la cultura científica. Los estudiantes realizan durante el curso sus proyectos científicos o tecnológicos, que serán presentados ante el público este sábado, 25 de abril, en la Plaza Nueva de Bilbao. Zientzia Azoka es una iniciativa de Elhuyar, con financiación del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, de la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao,y de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología).
Los grupos participantes en Zientzia Azoka han contado con la colaboración de investigadores profesionales de las principales entidades de la red vasca de ciencia y tecnología: entidades como la UPV/EHU, la UPNA, Deusto o Mondragon Unibertsitatea, así como las corporaciones tecnológicas TECNALIA, IK4 y el centro BTEK.
La Directora de innovación Educativa del Gobierno Vasco, Begoña Garamendi, ha destacado el esfuerzo, interés e implicación de los jóvenes que participan en estos proyectos, así como la colaboración de diferentes investigadores y enseñantes que están favoreciendo las buenas prácticas en los centros escolares.

El joven investigador bilbaíno Beñat Insunza, ha señalado que “recomiendo a todo el mundo la participación en proyectos como el de la Zientzia Azoka. Se aprende mucho cuando trabajas en un proyecto que te gusta. Además, cuando realizas un proyecto el tutor no es como si fuera un profesor, sino que surge una relación distinta entre ambos. Asimismo, se logran capacidades de comunicación y quitas miedos. Por otro lado, en mi caso en relación al proyecto del ligamento cruzado, he tenido la oportunidad de conocer al médico del Athletic así como a otros expertos en el tema."
Insunza participó en la pasada edición de Zientzia Azoka, y su trabajo fue seleccionado para representar a Euskadi en laferia XVI Exporecerca Jove, en Cataluña, en la que ha obtenido tres premios: el reconocimiento de “exposición más excepcional” por la Yale Science and Engineering Association Inc., el premio de la empresa Ingenia Motion Control y el premio especial Jordi Domenech de la citada feria catalana, por su trabajo científico-tecnológico para prevenir la lesión del ligamento cruzado.

Programa y espacios de la Zientzia Azoka 2015
Zientzia Azoka 2015 se celebrará en la Plaza Nueva de Bilbao, donde habrá cuatro espacios diferenciados: los arcos de la Plaza Nueva, en los que se mostrarán los trabajos de los 60 grupos participantes; el Txoko de los Experimentos, donde niños y mayores podrán aprender haciendo experimentos; la Zona de Prácticas, en la que podrán experimentar por libre, y el escenario, donde se entregarán los diplomas y los premios.
http://www.irekia.euskadi.eus/es/news/25781-zientzia-azoka-2015-abril-bilbao

viernes, 17 de abril de 2015

CUATRO ELEMENTOS DE LA CREATIVIDAD

La creatividad y la capacidad de innovar, involucran a todas las dimensiones del ser humano (cognitiva, emocional, conductual, corporal, instintiva, trascendental, ética, relacional, social, cultural...). Algo que va más allá del “pensamiento creativo” o la “solución creativa de problemas”.


Es, no sólo la generación o producción de ideas sino también la evaluación y desarrollo de aquello que generamos. El resultado del acto creativo ha de ser, en mayor o menor medida, original, desconocido, distinto o inusual, y además, satisfactorio, útil, adaptado, que nos resuelve un problema o nos ofrece un beneficio. Es decir, aunar novedad y valor, no es sólo “pájaros en el aire” sino también “castillos en la tierra”, es aquello que hace realidad la fantasía.

Como metáfora nemotécnica, propongo relacionar los cuatro elementos con aspectos o momentos que se dan en el hecho de crear:

  • Aire (Generación – Producción).
Es cuando generamos ideas, es el espacio para la imaginación, la fantasía, donde se da permiso al error, a lo descabellado. Es la parte de la lluvia de ideas (brainstorming) en la que se suspende el juicio.

  • Agua (Evaluación – Duda).
Evaluamos aquellas ideas que hemos generado, valoramos sus riesgos y potencialidades, descartamos las que no nos sirven (al menos de momento), las reorganizamos en torno a “conceptos” o familias semánticas, priorizamos.

  • Tierra (Concreción – Desarrollo).
Materializamos aquello que hemos ideado, es el proceso de realización de lo que hemos imaginado, de construir un producto (tangible o no). Un proceso que puede ser largo (“La creatividad es un 1% de inspiración y un 99% de transpiración” como decían Thomas Edison y Johan Wolfgang Von Goethe).

  • Fuego (Motivación – Deseo).
Y por supuesto el motor de todo el proceso, la emoción, la pasión, las ganas de crear.

Todas las personas poseen capacitaciones relacionadas con los cuatro elementos aunque podemos tener mayor tendencia o facilidad para uno u otro.

Por ejemplo, hay personas que generan muchas e ingeniosas ideas pero que nunca las llevan a cabo, otras, en cambio, son eficaces para materializar algo a partir de cualquier idea que escuchan. Las hay que pueden embarcarse, empleando mucho tiempo, energía y dinero, en un proyecto poco o nada viable por no haber realizado una buena evaluación, de igual manera que otras pueden perder la oportunidad de una gran creación por no haberse atrevido a darle continuidad. Hay también quienes con una gran motivación suplen cualquier carencia que tengan en otros aspectos.

Por supuesto, en el acto creativo se suelen dar todos esos elementos de forma difícil de diseccionar, en espiral, con idas y venidas de uno a otro y, frecuentemente con mezclas entre ellos. No obstante cabe recordar la importancia que tiene separar conscientemente (al menos en los momentos que decidamos), cuándo estamos generando ideas de cuándo las estamos evaluando. De no ser así, no permitimos que se dé la desinhibición suficiente, el “vuelo” necesario para establecer conexiones, analogías, poco usuales que nos permitan una idea luminosa.

Por ejemplo, si hacemos una lluvia de ideas en grupo, no permitamos durante la fase de producción expresiones como “eso es imposible”, “eso es absurdo”, “trabajemos seriamente”, “qué tontería” o risitas irónicas que lo que consiguen es bloquear el clima grupal, desalentar el esfuerzo de escape de lo obvio y que el grupo quede aferrado a lo “factible”, abortando el viaje al absurdo necesario para dar con pepitas de oro. Apuntemos todas las ideas por descabelladas que parezcan. Más tarde ya pondremos la cautela al evaluarlas. Paradójicamente, el saber que habrá una buena evaluación de las ideas que generemos, nos libera para volar más imaginativamente.

Autor: David Díez Sánchez (Director general de la "Fundación Neuronilla para la Creatividad y la Innovación).
Fecha: 17/02/2010

lunes, 23 de marzo de 2015

El Palacio Euskalduna acogerá el Congreso Internacional de Pensamiento ICOT 2015

Del 29 de junio al 3 de julio se celebrará en Bilbao la 17ª edición de International Conference on Thinking. El encuentro bienal está dedicado al fomento de métodos para el pensamiento crítico y creativo, y en esta edición se centrará en las áreas de la educación, la empresa, el arte y el deporte.
Bajo el tema principal "el pensamiento para comunidades que construyen", la 17ª edición de International Conference on Thinking está enfocada a contribuir al desarrollo de metodologías para un pensamiento crítico y creativo, con el objetivo de favorecer actitudes más democráticas, la mejora de las organizaciones y el pensamiento en red.
El encuentro tendrá lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao entre el 29 de junio y el 3 de julio, con un amplio programa de conferencias, mesas redondas y puesta en común de proyectos prácticos. Las jornadas se dividen en cuatro áreas temáticas: la educación, donde se tratarán cuestiones como las inteligencias múltiples, las tecnologías para el aprendizaje o la neurociencia; la empresa, incluyendo temas como la participación en las organizaciones y la innovación empresarial; el arte y su potencial para el desarrollo del pensamiento; y por último, el deporte, enfocado como vía para fomentar habilidades de trabajo en equipo, liderazgo y empatía.
Entre los más de 30 ponentes que participarán en el encuentro, estarán presentes Edward de Bono, fundador y director de Cognitive Research Trust, David Perkins, co-director del Proyecto Zero, el pensador y psicopedagogo Francesco Tonucci, creador del proyecto La Ciudad de los Niños, y Montserrat del Pozo, impulsora de metodologías de aprendizaje basadas en las inteligencias múltiples.
ICOTsurgió hace 30 años como una iniciativa impulsada por investigadores en pensamiento procedentes de universidades como Harvard, Linköping, Melbourne o Massachusetts, y se celebra cada dos años en una ciudad diferente. La edición 2015 de ICOT está organizada por el Grupo Educativo COAS y la empresa Tu Innovas.
 http://www.euskadinnova.net/es/innovacion-social/noticias/palacio-euskalduna-acogera-congreso-internacional-pensamiento-icot-2015/12831.aspx?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=boletin_343