EUSKADI INNOVA

EUSKADI INNOVA

viernes, 19 de febrero de 2016

Innovación en la Administración Pública

PORQUE UNA MEJOR ADMINISTRACIÓN ES POSIBLE...

El Club de Innovación ha lanzado una iniciativa denominada Club de Innovadores Públicos – CIP “… con la única misión de hacer compatibles los factores “innovación” y “sector público”, apoyando y divulgando las iniciativas de aquellos que, de alguna manera, emprenden o promueven fórmulas imaginativas de ahorro y eficacia en el seno de sus responsabilidades en la administración pública.
La Innovación es, fundamentalmente, una actitud, una visión, una forma de ver las cosas y de afrontar los problemas y de enfocar tanto los grandes proyectos como los pequeños detalles del día a día.
Es más un camino que se recorre que un sitio al que se llega (un poco como la felicidad).
Innovación está asociada con el cambio, pero con el cambio positivo. Innovación supone anticipación, supone tomar las riendas antes que adoptar una actitud pasiva. 
Innovación no siempre supone éxito. A veces innovar supone fracaso, porque requiere intentar, y cuando se intenta, a veces se consigue y a veces no. Sin embargo, siempre se aprende. Y el aprendizaje es, en si mismo, un logro, y una vivencia. Y también, evolución.
¿Es necesaria la innovación en las Administraciones Públicas?

Las Administraciones están llamadas a cambiar  profundamente porque la sociedad está cambiando cada vez más rápidamente. Y la principal razón de existir de las Administraciones es precisamente servir a la sociedad. Si la Administración no cambia no podrá realizar ese cometido. Y el cambio que debe realizar no es tomar otra forma distinta: es flexibilizarse, estar preparada para una evolución o cambio contínuo.
La innovación debe pasar a ser, pues, parte del genoma de la Administración Pública.
La innovación más simple, más inmediata, es la innovación tecnológica. Introducir tecnología nueva es cotidiano, también en la Administración. Pero esa tecnología no debe servir para tecnificar un procedimiento: debe permitir innovar en el procedimiento, en el trámite, o si no perderemos la mayor parte de las ventajas que la tecnología nos puede aportar. El siguiente escalón de innovación, en dificultad, es el organizativo. La innovación organizativa llevará más tiempo que las anteriores, pero es necesaria para que el impulso conseguido con la innovación tecnológica y de procedimientos se mantenga y se extienda.
Pero la innovación más difícil, pero la más importante, es la innovación en las personas. Cuando las personas asumen por si mismas la actitud innovadora, es cuando podemos decir que la innovación pasa a formar parte del genoma de la Organización.

“COMPROMISO DEL INNOVADOR PÚBLICO”
Como innovador en la Administración Pública,
Me comprometo:
  • A creer que una Administración mejor es posible y no rendirme nunca en la demanda de mejoras y cambio.
  • A fomentar la transferencia de conocimiento, la cultura de cambio y la innovación abierta.
  • A promover la eficiencia y los principios éticos.
  • A mantener una actitud de aprendizaje continuo, beta permanente, dispuesto al cambio y no cerrarme a nuevas oportunidades, abriendo ventanas dónde me encuentre puertas cerradas.
  • A colaborar e interoperar, a forjar conexiones con todos aprovechando sus potencialidades y buscar y apoyar a aquellos que compartan estos compromisos.
En el trabajo
Me comprometo:
  • A implicarme en las nuevas iniciativas, conseguir objetivos y a aceptar el fracaso.
  • A analizar cada situación como si fuera nueva huyendo del “siempre se hizo así”.
  • A integrar el capital intelectual disperso alrededor de nuevos proyectos.
  • A no condicionarme por políticas o jerarquías y trabajar por aquello en lo que creo.
  • A formarme y buscar la excelencia .
Con el equipo
Me comprometo:
  • A potenciar la creatividad y estar abierto a nuevas propuestas.
  • A fomentar un entorno participativo y la implicación del equipo.
  • A escuchar, compartir y delegar, a generar confianza y a confiar.
  • A fomentar el gusto por el trabajo bien hecho.
  • A formar, informar y motivar.
Con la Administración
Me comprometo:
  • A poner en práctica los valores de lo público: equidad, servicio, transparencia y colaboración, tanto hacia adentro como hacia afuera.
  • A hacerlo de forma simple, rápida y ubicua.
  • A trabajar con criterios de legalidad, transparencia, eficiencia en el gasto y solidaridad.
  • A mantenerme formado y a pedir y dar ejemplo de excelencia en el trabajo.
  • A prestigiar y humanizar mi Administración, mejorar su valoración por los ciudadanos y trabajar por sus objetivos.
Con los ciudadanos
Me comprometo:
  • A situar al ciudadano en el centro de mi actividad profesional.
  • A escucharle fomentando los canales de participación y comunicación.
  • A buscar y apoyar las mejores soluciones, facilitando su acceso a los servicios públicos.
  • A hacerles partícipes, coautores y corresponsables del diseño y prestación de los servicios públicos.
  • A tratar a cada persona de manera individual, con ética pública, transparencia y agilidad.
Fuente: http://efuncionario.com/2013/09/13/innovacion-en-la-administracion-publica/

jueves, 4 de febrero de 2016

Así se vive siendo la mujer más ordenada del mundo

(Facilitado por José L. Glez. Iglesias, del C.T.B.)
Millones de personas siguen los consejos de Marie Kondo, una japonesa que se ha convertido en una gurú del ordenamiento gracias a su libro superventas y su método infalible.


Cuando tenía 16 años la japonesa Marie Kondo tuvo una crisis nerviosa. Se desmayó en su habitación y estuvo inconsciente durante dos horas, pero cuando volvió en sí lo hizo con una idea que cambiaría su vida: montar una consultoría a través de la cual ayudaría a sus clientes a poner orden en su vida. Acababa de nacer el método KonMari (en referencia a su propio nombre) y con él un fenómeno que actualmente tiene unos cinco millones de seguidores en todo el mundo. Marie Kondo es hoy en día una gurú del orden de espacios y del crecimiento personal.
Su recorrido ‘laboral’ empezó cuando solo tenía cinco años. Su juego preferido no era salir al parque o montar puzzles sino estudiar las secciones de decoración de las revistas a las que estaba suscrita su madre y ordenar su cuarto, algo realmente poco inusual en una niña (no hace falta decir que una de las batallas diarias de los padres es que sus hijos no conviertan la casa en una leonera). Con el paso del tiempo su pasión por el orden se extendió más allá de su habitación para conquistar la casa entera y después las de amigos y conocidos. A los 15 años ya se había leído todos los libros sobre el orden que se habían publicado en su país natal.
Además de viajar por todo Japón para atender a sus clientes, Marie Kondo ha escrito cinco libros. En España solo se ha publicado –por el momento– La magia del orden: herramientas para ordenar tu casa…¡Y tu vida! (editorial Aguilar, 2015) y ya va por la octava edición. Internacionalmente ha vendido más de 3 millones de ejemplares y se ha traducido a 40 idiomas. El año pasado la revista Time la incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo. La televisión japonesa creó un programa basado en ella y actualmente las cadenas norteamericanas Fox y NBC están trabajando juntas en una sitcom también inspirada en su persona.
Actualmente, Kondo está de gira de promoción de su último libro Spark Joy: An Illustrated Guide To The Japanese Art Of Tidying. Hace unas semanas lo presentó en la sede de Barnes & Noble de Nueva York, donde se acercaron cientos de devotos seguidores a los que el método de la gurú japonesa les ha ayudado a organizar su vida. Según The Guardian, una de las asistentes definió la experiencia como “un camino hacia la iluminación o la auto-realización”.
¿De qué va el método KonMari?
Se trata de reorganizar el espacio de una manera radical, de forma que en él solo quede lo esencial, organizado de manera eficiente. El libro empieza con una advertencia: “La clave es hacer el cambio de manera tan repentina que experimentes un cambio total de actitud. Si el proceso es gradual nunca podrá lograrse el mismo impacto”. A partir de ahí, el primer paso es desechar todo lo que no se necesite siguiendo un criterio: guardar solo aquello que nos hace felices (lo cual puede suponer un problema para aquellas personas que le otorgan un elevado valor sentimental a los objetos). Además, las cosas se organizan por categorías y no por lugares: “Juntar todos los objetos del mismo tipo en un solo lugar es esencial para este proceso, pues te da una idea exacta de todo lo que tienes”. Kondo aconseja empezar por cosas fáciles como la ropa y terminar con los objetos que puedan tener una mayor carga emocional, como las fotografías.
Aquí reside el punto fuerte del método o, al menos, el más llamativo: doblar la ropa y guardarla en cajas. La gurú dobla las camisetas, por ejemplo, en tres partes, para que así se mantengan en posición vertical y se puedan almacenar en cajas en lugar de en baldas. La ventaja es que así resulta más facil ver, de manera inmediata y sin tener que rebuscar, qué prendas tenemos. Con sus tutoriales en vídeo se entiende a la primera.
 Este material audiovisual ha contribuído en gran medida a la revolución KonMariana y en Youtube se pueden encontrar a cientos de seguidores y seguidoras que muestran al público cómo les han quedado los armarios después de usar “el método”. Entre los muchos consejos de Marie Kondo está el de tratar “a tus medias y calcetines con respeto” o “Las monedas, al monedero”.
Las enseñanzas de Marie Kondo no solo están orientadas a mantener la pulcritud de la casa sino que también contemplan la “realización personal” (autoayuda, vaya). La autora pone ejemplos de clientes que después de llevar a cabo sus consejos decidieron cambiar de trabajo o consiguieron mantener una dieta de adelgazamiento con éxito. En esta parte el nivel de escepticismo de la persona posiblemente influya en el resultado, pero en la cuestión del orden parece no haber ninguna duda: el método KonMari funciona y ahora mismo hay tres millones más de casas ordenadas que hace dos años.
http://smoda.elpais.com/belleza/bienestar/asi-se-vive-siendo-la-mujer-mas-ordenada-del-mundo/

lunes, 25 de enero de 2016

CLAVES EMOCIONALES DE LA INNOVACION

Video de la intervención de Tomas Elorriaga, director de Banpro, en el Martes de Innobasque "Innovando con la gestión de las emociones" celebrado el 30 de septiembre de 2014 en Vitoria-Gasteiz.


viernes, 22 de enero de 2016

Ventana de Innovación

Vídeo resumen de la dinámica creativa "Ventana de innovación". ¿Cómo hacer un proyecto de inclusión social que resista el paso del tiempo? Por Ismael Pantaleón.


jueves, 10 de diciembre de 2015

MÚSICA PARA SALVAR VIDAS

(Aportado por Pilar Ruiz Corella, del C.T.B.)
Música para salvar vidas se creó hace 10 años con el objetivo de salvar a unos niños que habían sufrido de abusos y abandono, Cayeron en nuestras manos sin que hubiésemos pensando antes, montar ninguna ONG, pero las circunstancias y la situación de aquellos niños en África nos obligaron a ello. Por ello, tuvimos que montar un orfanato en Uganda, en las afueras de Kampala. Actualmente ayudamos a 30 niños que reciben una educación integral. Les educamos como si fueran nuestros propios hijos, detectando talentos y ayudándoles a construirse un futuro profesional en su país. Les acogemos en una casa donde se les da un trato muy personal, ayuda y cariño. Todos cursan estudios de primaria, segundaria o superiores y mantenemos la ayuda hasta que funcionen por ellos mismos. Por otra parte, y como parte integrante del proyecto, ayudamos, fuera del orfanato a varias pequeñas comunidades o grupúsculos de personas relacionados con nuestros niños, para que puedan sobrevivir en su entorno. La música y la danza juegan un papel esencial por su carácter terapéutico compensando las consecuencias del abandono y la miseria que han tenido que vivir anteriormente y los conciertos y actuaciones son, además, la mayor fuente de financiación del proyecto.

La música y la danza tienen un papel fundamental en el proyecto especialmente por sus efectos terapéuticos, como porque son la base de la recaudación del dinero que necesitamos para todo el proyecto. El primer resultado profesional de MUSICA PARA SALVAR VIDAS es Aba Taano y están ya girando por todo el mundo.(Ver Aba Taano) Por otra parte, Af Ndanza, es un grupo de danza contemporánea, mimo, teatro y hacen espectáculos de Black Dance. Van por su tercera gira en Europa y dan clases en Kampala a chicos y chicas del Colegio Internacional (Ver apartado Af Ndanza). 



jueves, 26 de noviembre de 2015

Las organizaciones saludables: “El engagement en el trabajo”

El engagement es un estado mental positivo de realización relacionado con el trabajo y que se caracteriza por altos niveles de energía y resistencia mental en el entorno laboral. Las razones para fomentar la presencia de trabajadores engaged son de peso: este tipo de empleados tienen un fuerte sentimiento de pertencencia a la organización, rinden más allá de lo que formalmente se les exigen y buscan y aceptan responsabilidades. Profundizamos en este concepto a través del libro El engagement en el trabajo.

AUTORAS: LORENTE, Laura y VERA, María.
TÍTULO: Las organizaciones saludables: “El engagement en el trabajo”
FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 73, pág. 16, julio-agosto 2010.

RESUMEN: Los resultados de investigación puntera, internacional y actual en el ámbito de la Psicología Ocupacional Positiva han puesto de manifiesto la importancia de la salud de los empleados para el desempeño laboral y organizacional.
En base a estos resultados, Marisa Salanova y Wilmar B. Schaufeli han publicado recientemente el libro El
engagement en el trabajo. Cuando el trabajo se convierte en pasión, primera obra sobre engagement escrita en castellano.
El engagement es definido como un estado psicológico positivo, caracterizado por altos niveles de vigor, dedicación y de absorción en el trabajo. El objetivo de este artículo es resumir y destacar los aspectos
más importantes de dicho libro, que subraya la importancia de identificar a los trabajadores engaged así como potenciar los niveles de engagement de los mismos, con el fin de alcanzar el funcionamiento
óptimo de las personas en las organizaciones, profundizando en el concepto, antecedentes y consecuencias
de este constructo motivacional positivo. Finalmente se presenta una breve reseña del libro mencionado anteriormente.
Leer artículo completo: http://pdfs.wke.es/1/5/4/2/pd0000051542.pdf




miércoles, 18 de noviembre de 2015

20 ACCIONES PARA POTENCIAR LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

PASIÓN
  • Abonar el campo motivándonos y facilitando la motivación intrínseca de todas las personas que la forman. Recuerda que la motivación por la creatividad y el trabajo en sí es casi una condición sine qua non, aunque pueda complementarse por una “motivación extrínseca” como la económica. “Las soluciones creativas de problemas se dan más a menudo cuando los individuos se dedican a una actividad por puro placer que cuando lo hacen por eventuales recompensas exteriores” (Howard Gardner).
  • Compartir el valor generado en la empresa con sus artífices. Si la empresa me hace retornar cierto porcentaje de lo que gana con mis ideas me sentiré cuidado "¿Hasta qué punto, y para beneficio de quién, les pedimos a los trabajadores que se entreguen?” (Gary Hamel).
  • Blindar espacios para que podamos centrarnos apasionadamente en aquellas actividades que nos darán oportunidad de crecimiento. El “Flow” (Fluir, Fluidez, Fluencia o Flujo), el estado de conciencia que experimentamos cuando nos encontramos completamente absortos en aquello que estamos haciendo es uno de los mayores aliados de la creatividad. “El estado en el cual las personas se hayan tan involucradas en la actividad que nada más parece importarles; la experiencia, por sí misma, es tan placentera que las personas la realizarán incluso aunque tenga un gran coste, por el puro motivo de hacerla” (Mihály Csíkszentmihályi).
  • Cuidar la calidad emocional. Las empresas que velan por las emociones y sentimientos de las personas empleadas son más competitivas. “A pesar del gran valor que la cultura empresarial suele conceder al intelecto frío y despojado de emoción, nuestras emociones siguen siendo más decisivas que nuestro intelecto” (Daniel Goleman).
  • Otorgar a la felicidad el papel que merece en la empresa. Felicidad y valor no están reñidos sino que se complementan, cuanto más felices sean las personas que la forman, más creativa será la empresa. “Todos sabemos que los individuos contentos trabajan mejor, pero ¿Cuántas empresas incluyen palabras como «diversión» o «felicidad» en su planteamiento o en su declaración de objetivos?” (Nordström y Riddestråle).
Si quieres tener más argumentos sobre la importancia de la motivación y lo emocional en las organizaciones consulta: La pasión: motor de creatividad en la empresa.
COOPERACIÓN
  • Reforcemos la importancia del trabajo en equipo y la cooperación. El trabajo individual es esencial, pero la asignatura pendiente es la colaboración. “no hay una gran idea sin colaboración” (Franc Ponti).
  • Utilicemos el método “todos-ganan”. El “win-win” o la importancia de trascender el conflicto con una ganancia mutua. Los sistemas biológicos, como cada cultura, como la humanidad entera, está abocada hacia el crecimiento y hacia más situaciones de “todos ganan” (Robert Wright).
  • Creemos productos y servicios únicos en los que no tengamos competencia. En vez de intentar superar a la competencia para obtener una porción de un mercado existente, es preferible buscar un mercado virgen, que nadie haya tocado y que tenga el potencial de crecer. “La estrategia del océano azul” (W. Chan Kim y Reneé Mauborgne).
  • Impliquemos a todas las personas de la empresa en el proceso creativo. Estaremos multiplicando nuestro valor. “La era de la creatividad necesita desarrollar el potencial creativo de todos los trabajadores, desde el oficinista hasta el informático” (Richard Florida).
  • Partamos de un organigrama más parecido a una red que a una jerarquía. “La red, y no la empresa única, se está convirtiendo en la unidad pertinente de análisis y acción; la cooperación con los clientes, los proveedores y los competidores” (Nordström y Riddestråle).
  • Centrémonos más en ser competentes y menos en ser competitivos. A partir de cierto nivel sólo nos diferenciamos por nuestro estilo. “Quien es competente no necesita competir” (David Díez).
Aquí puedes ampliar aportes sobre cooperación en las organizaciones: Cooperar para innovar en la empresa.
PERCEPCIÓN
  • Exploremos nuevas percepciones de lo que nos rodea. Es más poderoso aún explorar nuevas formas de entender la realidad que generar ideas desde percepciones clásicas. “La mente puede ver solo lo que está preparada para ver, analiza los datos de los que dispone, pero no puede producir nuevas ideas por sí sola, sin provocación y sin el uso de la percepción, rechazada durante siglos a favor del análisis y la lógica” (Eward de Bono).
  • Ampliemos la escucha y la riqueza y variedad de los estímulos que recibimos del exterior. Beber de diversas fuentes. “Observar otras realidades, mirar holísticamente, saber escuchar, dar y recibir” (Franc Ponti). “De lo que se come se crea” (Juan Pastor).
  • Escuchemos siempre nuestra intuición, aunque no siempre le hagamos caso. Es muy útil porque nos aporta información muy amplia, compleja y valiosa unque puede estar falseada por la interpretación que hacemos de nuestra experiencia. "Gran parte de la intuición se adquiere mediante la interacción con el medio" (Robin Hogarth).
  • Aprovechemos los errores y el azar. El mundo empresarial y la historia de la humanidad y está plagada de descubrimientos valiosos y revolucionarios desde la habilidad de una persona para aprovechar lo accidental. Atender los estímulos nos facilita conseguir “un hallazgo feliz y completamente inesperado” (Guzmán López).
Amplía estas aportaciones con el artículo: Percepción: renovar la mirada en la empresa.
GENERAR IDEAS
  • Dediquemos tiempo y recursos a la creatividad y la generación de ideas. Las empresas que se desmarcan son las que saben que no basta con incluir la innovación en sus valores sino que se empeñan en desarrollarla con un plan intencionado. “¿Dónde están los incentivos que animan a la gente a invertir parte de su tiempo en soñar tranquilamente con el futuro?” (Gary Hamel).
  • Creemos sesiones de generación de ideas en las que separemos la producción de su evaluación. La creatividad pasa por buscar la cantidad. La mejor estrategia para garantizar la calidad (novedad y valor) es garantizar la abundancia de ideas. No conformarnos con el primer abordaje a un asunto. “La primera idea no tiene porque ser mejor, solo es la primera” (Ismael Pantaleón).
  • Utilicemos técnicas de creatividad. Aunque la creatividad es mucho más que la herramienta, utilizar recursos nos puede facilitar dar con ideas novedosas y valiosas (ver Técnicas de Creatividad). “Es fácil descubrir un camino lógico que lleve a una solución cuando se ha llegado a dicha solución. La dificultad reside en descubrir la vía que conduce a una solución que se ignora” (Edward de Bono).
  • Formémonos para adquirir las capacitaciones necesarias para optimizar nuestro potencial para la creatividad. La creatividad se potencia cuando sabemos cómo hacerlo con estrategias específicas. “No conozco ninguna actividad que se pueda desarrollar con buenos resultados y que no requiera de formación” (Juan Pastor).
  • Formemos también a facilitadores o dinamizadores de creatividad e innovación. El talento de una empresa puede perderse sino existe una persona o equipo encargado de estimularlo y guiarlo. Con un “Equipo Promotor de Creatividad e Innovación” bien preparado se consigue un efecto multiplicador (mira cómo realizar una estrategia para la creatividad en tu organización). “La verdadera innovación se produce cuando se saltan las curvas, no cuando piensan cómo mejorar un 10% o 15%” (Guy Kawasaki).
Tienes más argumentos sobre esto en: La importancia de generar ideas en la empresa.

  • Autor: David Díez Sánchez, director de la “Neuronilla Creatividad e Innovación”.
  • Fecha del primer texto: 22/10/2010.
  • Fecha de la última edición: 19/09/2015.