EUSKADI INNOVA

EUSKADI INNOVA

viernes, 19 de febrero de 2016

Innovación en la Administración Pública

PORQUE UNA MEJOR ADMINISTRACIÓN ES POSIBLE...

El Club de Innovación ha lanzado una iniciativa denominada Club de Innovadores Públicos – CIP “… con la única misión de hacer compatibles los factores “innovación” y “sector público”, apoyando y divulgando las iniciativas de aquellos que, de alguna manera, emprenden o promueven fórmulas imaginativas de ahorro y eficacia en el seno de sus responsabilidades en la administración pública.
La Innovación es, fundamentalmente, una actitud, una visión, una forma de ver las cosas y de afrontar los problemas y de enfocar tanto los grandes proyectos como los pequeños detalles del día a día.
Es más un camino que se recorre que un sitio al que se llega (un poco como la felicidad).
Innovación está asociada con el cambio, pero con el cambio positivo. Innovación supone anticipación, supone tomar las riendas antes que adoptar una actitud pasiva. 
Innovación no siempre supone éxito. A veces innovar supone fracaso, porque requiere intentar, y cuando se intenta, a veces se consigue y a veces no. Sin embargo, siempre se aprende. Y el aprendizaje es, en si mismo, un logro, y una vivencia. Y también, evolución.
¿Es necesaria la innovación en las Administraciones Públicas?

Las Administraciones están llamadas a cambiar  profundamente porque la sociedad está cambiando cada vez más rápidamente. Y la principal razón de existir de las Administraciones es precisamente servir a la sociedad. Si la Administración no cambia no podrá realizar ese cometido. Y el cambio que debe realizar no es tomar otra forma distinta: es flexibilizarse, estar preparada para una evolución o cambio contínuo.
La innovación debe pasar a ser, pues, parte del genoma de la Administración Pública.
La innovación más simple, más inmediata, es la innovación tecnológica. Introducir tecnología nueva es cotidiano, también en la Administración. Pero esa tecnología no debe servir para tecnificar un procedimiento: debe permitir innovar en el procedimiento, en el trámite, o si no perderemos la mayor parte de las ventajas que la tecnología nos puede aportar. El siguiente escalón de innovación, en dificultad, es el organizativo. La innovación organizativa llevará más tiempo que las anteriores, pero es necesaria para que el impulso conseguido con la innovación tecnológica y de procedimientos se mantenga y se extienda.
Pero la innovación más difícil, pero la más importante, es la innovación en las personas. Cuando las personas asumen por si mismas la actitud innovadora, es cuando podemos decir que la innovación pasa a formar parte del genoma de la Organización.

“COMPROMISO DEL INNOVADOR PÚBLICO”
Como innovador en la Administración Pública,
Me comprometo:
  • A creer que una Administración mejor es posible y no rendirme nunca en la demanda de mejoras y cambio.
  • A fomentar la transferencia de conocimiento, la cultura de cambio y la innovación abierta.
  • A promover la eficiencia y los principios éticos.
  • A mantener una actitud de aprendizaje continuo, beta permanente, dispuesto al cambio y no cerrarme a nuevas oportunidades, abriendo ventanas dónde me encuentre puertas cerradas.
  • A colaborar e interoperar, a forjar conexiones con todos aprovechando sus potencialidades y buscar y apoyar a aquellos que compartan estos compromisos.
En el trabajo
Me comprometo:
  • A implicarme en las nuevas iniciativas, conseguir objetivos y a aceptar el fracaso.
  • A analizar cada situación como si fuera nueva huyendo del “siempre se hizo así”.
  • A integrar el capital intelectual disperso alrededor de nuevos proyectos.
  • A no condicionarme por políticas o jerarquías y trabajar por aquello en lo que creo.
  • A formarme y buscar la excelencia .
Con el equipo
Me comprometo:
  • A potenciar la creatividad y estar abierto a nuevas propuestas.
  • A fomentar un entorno participativo y la implicación del equipo.
  • A escuchar, compartir y delegar, a generar confianza y a confiar.
  • A fomentar el gusto por el trabajo bien hecho.
  • A formar, informar y motivar.
Con la Administración
Me comprometo:
  • A poner en práctica los valores de lo público: equidad, servicio, transparencia y colaboración, tanto hacia adentro como hacia afuera.
  • A hacerlo de forma simple, rápida y ubicua.
  • A trabajar con criterios de legalidad, transparencia, eficiencia en el gasto y solidaridad.
  • A mantenerme formado y a pedir y dar ejemplo de excelencia en el trabajo.
  • A prestigiar y humanizar mi Administración, mejorar su valoración por los ciudadanos y trabajar por sus objetivos.
Con los ciudadanos
Me comprometo:
  • A situar al ciudadano en el centro de mi actividad profesional.
  • A escucharle fomentando los canales de participación y comunicación.
  • A buscar y apoyar las mejores soluciones, facilitando su acceso a los servicios públicos.
  • A hacerles partícipes, coautores y corresponsables del diseño y prestación de los servicios públicos.
  • A tratar a cada persona de manera individual, con ética pública, transparencia y agilidad.
Fuente: http://efuncionario.com/2013/09/13/innovacion-en-la-administracion-publica/

jueves, 4 de febrero de 2016

Así se vive siendo la mujer más ordenada del mundo

(Facilitado por José L. Glez. Iglesias, del C.T.B.)
Millones de personas siguen los consejos de Marie Kondo, una japonesa que se ha convertido en una gurú del ordenamiento gracias a su libro superventas y su método infalible.


Cuando tenía 16 años la japonesa Marie Kondo tuvo una crisis nerviosa. Se desmayó en su habitación y estuvo inconsciente durante dos horas, pero cuando volvió en sí lo hizo con una idea que cambiaría su vida: montar una consultoría a través de la cual ayudaría a sus clientes a poner orden en su vida. Acababa de nacer el método KonMari (en referencia a su propio nombre) y con él un fenómeno que actualmente tiene unos cinco millones de seguidores en todo el mundo. Marie Kondo es hoy en día una gurú del orden de espacios y del crecimiento personal.
Su recorrido ‘laboral’ empezó cuando solo tenía cinco años. Su juego preferido no era salir al parque o montar puzzles sino estudiar las secciones de decoración de las revistas a las que estaba suscrita su madre y ordenar su cuarto, algo realmente poco inusual en una niña (no hace falta decir que una de las batallas diarias de los padres es que sus hijos no conviertan la casa en una leonera). Con el paso del tiempo su pasión por el orden se extendió más allá de su habitación para conquistar la casa entera y después las de amigos y conocidos. A los 15 años ya se había leído todos los libros sobre el orden que se habían publicado en su país natal.
Además de viajar por todo Japón para atender a sus clientes, Marie Kondo ha escrito cinco libros. En España solo se ha publicado –por el momento– La magia del orden: herramientas para ordenar tu casa…¡Y tu vida! (editorial Aguilar, 2015) y ya va por la octava edición. Internacionalmente ha vendido más de 3 millones de ejemplares y se ha traducido a 40 idiomas. El año pasado la revista Time la incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo. La televisión japonesa creó un programa basado en ella y actualmente las cadenas norteamericanas Fox y NBC están trabajando juntas en una sitcom también inspirada en su persona.
Actualmente, Kondo está de gira de promoción de su último libro Spark Joy: An Illustrated Guide To The Japanese Art Of Tidying. Hace unas semanas lo presentó en la sede de Barnes & Noble de Nueva York, donde se acercaron cientos de devotos seguidores a los que el método de la gurú japonesa les ha ayudado a organizar su vida. Según The Guardian, una de las asistentes definió la experiencia como “un camino hacia la iluminación o la auto-realización”.
¿De qué va el método KonMari?
Se trata de reorganizar el espacio de una manera radical, de forma que en él solo quede lo esencial, organizado de manera eficiente. El libro empieza con una advertencia: “La clave es hacer el cambio de manera tan repentina que experimentes un cambio total de actitud. Si el proceso es gradual nunca podrá lograrse el mismo impacto”. A partir de ahí, el primer paso es desechar todo lo que no se necesite siguiendo un criterio: guardar solo aquello que nos hace felices (lo cual puede suponer un problema para aquellas personas que le otorgan un elevado valor sentimental a los objetos). Además, las cosas se organizan por categorías y no por lugares: “Juntar todos los objetos del mismo tipo en un solo lugar es esencial para este proceso, pues te da una idea exacta de todo lo que tienes”. Kondo aconseja empezar por cosas fáciles como la ropa y terminar con los objetos que puedan tener una mayor carga emocional, como las fotografías.
Aquí reside el punto fuerte del método o, al menos, el más llamativo: doblar la ropa y guardarla en cajas. La gurú dobla las camisetas, por ejemplo, en tres partes, para que así se mantengan en posición vertical y se puedan almacenar en cajas en lugar de en baldas. La ventaja es que así resulta más facil ver, de manera inmediata y sin tener que rebuscar, qué prendas tenemos. Con sus tutoriales en vídeo se entiende a la primera.
 Este material audiovisual ha contribuído en gran medida a la revolución KonMariana y en Youtube se pueden encontrar a cientos de seguidores y seguidoras que muestran al público cómo les han quedado los armarios después de usar “el método”. Entre los muchos consejos de Marie Kondo está el de tratar “a tus medias y calcetines con respeto” o “Las monedas, al monedero”.
Las enseñanzas de Marie Kondo no solo están orientadas a mantener la pulcritud de la casa sino que también contemplan la “realización personal” (autoayuda, vaya). La autora pone ejemplos de clientes que después de llevar a cabo sus consejos decidieron cambiar de trabajo o consiguieron mantener una dieta de adelgazamiento con éxito. En esta parte el nivel de escepticismo de la persona posiblemente influya en el resultado, pero en la cuestión del orden parece no haber ninguna duda: el método KonMari funciona y ahora mismo hay tres millones más de casas ordenadas que hace dos años.
http://smoda.elpais.com/belleza/bienestar/asi-se-vive-siendo-la-mujer-mas-ordenada-del-mundo/

lunes, 25 de enero de 2016

CLAVES EMOCIONALES DE LA INNOVACION

Video de la intervención de Tomas Elorriaga, director de Banpro, en el Martes de Innobasque "Innovando con la gestión de las emociones" celebrado el 30 de septiembre de 2014 en Vitoria-Gasteiz.


viernes, 22 de enero de 2016

Ventana de Innovación

Vídeo resumen de la dinámica creativa "Ventana de innovación". ¿Cómo hacer un proyecto de inclusión social que resista el paso del tiempo? Por Ismael Pantaleón.