EUSKADI INNOVA

EUSKADI INNOVA

lunes, 23 de marzo de 2015

El Palacio Euskalduna acogerá el Congreso Internacional de Pensamiento ICOT 2015

Del 29 de junio al 3 de julio se celebrará en Bilbao la 17ª edición de International Conference on Thinking. El encuentro bienal está dedicado al fomento de métodos para el pensamiento crítico y creativo, y en esta edición se centrará en las áreas de la educación, la empresa, el arte y el deporte.
Bajo el tema principal "el pensamiento para comunidades que construyen", la 17ª edición de International Conference on Thinking está enfocada a contribuir al desarrollo de metodologías para un pensamiento crítico y creativo, con el objetivo de favorecer actitudes más democráticas, la mejora de las organizaciones y el pensamiento en red.
El encuentro tendrá lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao entre el 29 de junio y el 3 de julio, con un amplio programa de conferencias, mesas redondas y puesta en común de proyectos prácticos. Las jornadas se dividen en cuatro áreas temáticas: la educación, donde se tratarán cuestiones como las inteligencias múltiples, las tecnologías para el aprendizaje o la neurociencia; la empresa, incluyendo temas como la participación en las organizaciones y la innovación empresarial; el arte y su potencial para el desarrollo del pensamiento; y por último, el deporte, enfocado como vía para fomentar habilidades de trabajo en equipo, liderazgo y empatía.
Entre los más de 30 ponentes que participarán en el encuentro, estarán presentes Edward de Bono, fundador y director de Cognitive Research Trust, David Perkins, co-director del Proyecto Zero, el pensador y psicopedagogo Francesco Tonucci, creador del proyecto La Ciudad de los Niños, y Montserrat del Pozo, impulsora de metodologías de aprendizaje basadas en las inteligencias múltiples.
ICOTsurgió hace 30 años como una iniciativa impulsada por investigadores en pensamiento procedentes de universidades como Harvard, Linköping, Melbourne o Massachusetts, y se celebra cada dos años en una ciudad diferente. La edición 2015 de ICOT está organizada por el Grupo Educativo COAS y la empresa Tu Innovas.
 http://www.euskadinnova.net/es/innovacion-social/noticias/palacio-euskalduna-acogera-congreso-internacional-pensamiento-icot-2015/12831.aspx?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=boletin_343

lunes, 16 de marzo de 2015

EL HOTEL DE LOS ANDROIDES DE JAPÓN ABRIRÁ SUS PUERTAS EN JULIO

No se hagan ilusiones de trabar amistad con Iwazume, la mujer que se asoma a esta página. No podrán, aunque ella sea capaz de reconocerle nada mas detectarle, de hablarle en cuatro idiomas, de recordar su nombre, apellido, dirección, número de habitación y hasta su cóctel favorito. Y no solo eso: manejará a la perfección la entrada y la salida del hotel, le ayudará con las maletas, le guiará a su habitación y le enseñará su funcionamiento; también, le servirá la cena o hará la limpieza cuando lo solicite. Hablará y entenderá lo que le dice, pero nada más. No come, no enferma, no duerme, no descansa.
Se trata, sencillamente, de una de las integrantes de la plantilla lista para incorporarse al nuevo hotel Henn-na, que antes de verano abrirá sus puertas en Huis ten Bosch (Casa del bosque, en holandés) de Nagasaki, un parque temático que reproduce una ciudad de los Países Bajos en esta urbe japonesa.
El hotel llegará a contar, en un futuro, con una plantilla compuesta por un 90% de androides y un 10% de humanos. Serán empleados de metal y silicona, fabricados por la empresa Kokoro y a los que llaman Actroid. Habrá tres modelos distintos, todos ellos con rasgos japoneses, pelo castaño oscuro, piernas largas, sonrisas despampanantes y extremadamente educados. Son capaces de reproducir hasta 18 gestos faciales diferentes y están programados para bregar con grandes grupos de gente.

De la recepción a la limpieza

Estos robots imitan el comportamiento del ser humano, respiran, parpadean, carraspean, sonríen. Se empezará con diez androides: cuatro porteros, tres en los mostradores, uno en el guardarropa y el resto, para la limpieza. Al principio les acompañaran diez técnicos de carne y hueso, aunque la compañía quiere que en un futuro los robots se hagan cargo del 90% de las funciones y que el resto lo dirijan los humanos.
El primer experimento con robots que llevó a cabo esta empresa fue en 2005, creando a la enfermera perfecta para un centro hospitalario. En breve, estarán en este flamante hotel, el primero del mundo mantenido por androides, aunque de momento serán los seres humanos los que se ocupen de resetearlos, programarlos y desconectarlos. Pero, ¿hasta cuando?
El hotel Henn-na, que abrirá sus puertas el 17 de julio, tiene 72 habitaciones y no contentos con la introducción de criaturas tan singulares e inmutables, los avances tecnológicos alcanzan al propio sistema de apertura de la puerta de la habitación: gracias a un software de reconocimiento facial y unos paneles de radiación, se adecua la temperatura en la habitación a la temperatura corporal del cliente. El presidente de la Compañía Hideo Sawada ha declarado que van a conseguir el hotel más eficiente del mundo.
Una habitación sencilla en el Henn-na costará alrededor de 54 euros por noche, mientras que el precio de una doble será de 70 euros. En el caso de que el hotel este lleno, se reservarán algunas habitaciones que saldrán a subasta con un precio máximo de puja. El que llegue antes a esa cifra, se la queda. Por último, el hotel tendrá dos fases con 72 camas cada una. La primera fase se inaugurara el próximo verano y la siguiente lo hará en el año 2016.
http://www.abc.es/estilo/gente/20150311/abci-hotel-androides-japon-201503102114.html

lunes, 2 de marzo de 2015

Sinnergiak Social Innovation lanza el proyecto Gipuzkoa Workplace Innovation

El centro de innovación social Sinnergiak de la UPV/EHU ha iniciado el proyecto GWPI, una iniciativa para promover la innovación en las formas de trabajo dentro de las empresas guipuzcoanas. La intención es generar metodologías y difundir buenas prácticas que aumenten la participación y la productividad de forma socialmente responsable.
Gipuzkoa Workplace Innovation es una iniciativa de investigación e intervención para mejorar la calidad y condiciones de trabajo y a la vez aumentar la competitividad de las empresas. El proyecto se basa en el desarrollo de metodologías que faciliten la participación de las personas dentro de las organizaciones como vía para conseguir empresas más productivas y socialmente responsables.

La iniciativa está impulsada por Sinnergiak Social Innovation de la UPV/EHU, y cuenta con la financiación del Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Fondo Social Europeo. GWPI tendrá cuatro fases, a lo largo de las cuales la intención es, primero, definir las metodologías de innovación en los contextos laborales, para luego identificar prácticas en las empresas de Gipuzkoa, realizar intervenciones en organizaciones del territorio con equipos internacionales y finalmente, difundir el conocimiento generado.

La iniciativa se basa en el proyecto Hedabide- Hybrid Contexts of Learning and Practice in Social Innovation, elaborado por Sinnergiak Social Innovation, y se realizará con la colaboración de la Red Europea para la Innovación en el puesto de Trabajo EUWIN -European Workplace Innovation Network. Sinnergiak es embajadora de esta red, una iniciativa de la Comisión Europea centrada en impulsar y difundir proyectos que mejoren las condiciones de trabajo y la productividad de las organizaciones bajo el prisma de la innovación y el intercambio de conocimientos.

http://www.euskadinnova.net/es/innovacion-social/noticias/sinnergiak-social-innovation-lanza-proyecto-gipuzkoa-workplace-innovation/12748.aspx?utm_source=boletin&utm_medium=email&utm_campaign=boletin_340